El valle del Papigochi también es conocido como el Valle de las Manzanas, debido a que en el mismo existen muchas huertas dedicadas al cultivo del mencionado fruto, al grado que constituye una de las regiones de mayor producción en el país. Debe decirse que el árbol de manzana no es originario del Estado de Chihuahua, sino que su cultivo fue introducido en la localidad por los frailes franciscanos en el siglo dieciséis, quienes en las Misiones a su cargo, sembraron huertos de diversos frutales para consumo doméstico entre los que se encontraba la manzana, sin embargo no fue sino hasta mediados de mil novecientos cuando el cultivo se realizó con fines comerciales, atendiendo principalmente a que su producción requiere del frío, característico de esta parte del Estado de Chihuahua. Su nombre científico es Malus doméstica Bork, la manzana tiene grandes propiedades alimentarias y medicinales. La ciencia de cultivar manzanas se llama Pomología, cada manzana tiene cinco semillas, las cuales están en cinco diferentes balsas, las manzanas maduran de seis a diez veces mas rápido a la temperatura ambiente que si están refrigeradas, las manzanas no tienen colesterol, sodio o grasa, una manzana mediana tiene alrededor de ochenta calorías, las manzanas se propagan por dos métodos: injertos y flores, las manzanas pertenecen a la familia de las rosas, la mayoría de las flores de manzana son de color rosa cuando se abren pero gradualmente se vuelven de color blanco, algunos árboles de manzana crecen mas de cuarenta pies de altura y viven mas de cien años.
jueves, 2 de agosto de 2007
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO
miércoles, 1 de agosto de 2007
Presa Abraham Gonzalez
La presa Abraham González constituye un lugar digno de visitarse, fue construída en mil novecientos sesenta y uno, se localiza a pocos kilómetros de la ciudad de Guerrero, se puede llegar a la misma por dos partes distintas, la primera de ellas es por la entrada a la ciudad de Guerrero viniendo de Chihuahua, al llegar al canal de riego, que se localiza poco antes de la gasolinera, se da vuelta hacia la izquierda, se toma un camino de terracería y se recorren varios kilometros, el recorrido se torna agradable ya que a los lados existen huertas de manzana, las que en sus límites cuentan con álamos para protegerlas de los vientos, por lo que se disfruta de un bello paisaje y se respira aire fresco, primeramente se pasa por un entronque que lleva a Las Cabañas de la Abuela y al Restaurante Doña Carolina, sin embargo se continúa el camino y antes de llegar a la presa se pasa por un pequeño poblado y finalmente se llega a la cortina, desde este lugar se tiene una visión de la parte última de la presa, las dos primeras fotografías fueron tomadas desde esta parte y en una de ellas se aprecia una cueva que existe en el lugar. El otro acceso se localiza por la carretera corta de Guerrero a Tomochi, esta se puede tomar saliendo de la plaza plaza principal de la localidad, hacia el Sur, se trata de una vía pavimentada de reciente creación, aunque el camino de terracería es muy antiguo, se recorren varios kilómetros y a la altura del entronque al pueblo de Pahuirachi, a la izquierda, existe un acceso, en dicho lugar empieza un camino de terracería y por el mismo se llega a otra parte de la presa en donde existe mas campo abierto y se disfruta mas el paisaje, existe unas pequeñas arboledas entre las cuales se han colocado asadores para que los visitantes disfruten su estancia, por esta parte de la presa pueden llevarse lanchas y vehículos acuáticos, así mismo existe un mirador de donde se aprecia con mayor claridad el paisaje, la fotos 3, 4 y 5 fueron tomadas desde este acceso. Un dato digno de comentarse es que la presa se construyó sobre el pueblo de Pauhirachi, por lo que en el fondo de sus aguas existen restos del mismo, actualmente sigue existiendo la localidad de Nuevo Pahuirachi, localizado en diverso lugar.
arboleda de la calle Victoria
Puerta de ciudad Guerrero
Cerro de Miñaca y Presa Abraham González
Datos sobre la fundación de la Misión del Papigochi
Cerro de Miñaca
Es un cerro de menos de tres mil metros de altura, situado en las cercanías del poblado la Junta o Estación López Mateos, es muy conocido ya que tiene forma de un león acostado, y se caracteriza porque es el único que se localiza en esa llanura, por lo que puede ser apreciado desde lugares relativamente distantes. En relación al nombre de dicha montaña existen dos posibles orígenes, el primero de ellos parte de la base que anteriormente se le llamaba muñaca, que es una corrupción de la palabra tarahumara " Maguyaca " que en el dialecto tarahumara significa león; la otra posibilidad radica en que en la región durante el siglo diecisiete figuró un capitan de nombre Domingo Miñaca, por lo que algunos creen que de ahí se originó su nombre.
Descibrimiento del valle del Papigochi
En el año de mil seicientos cuarenta y uno el padre Jerónimo Figueroa venía de la costa Oeste a donde había ido en su calidad de visitador oficial de las Misiones de Sinaloa y Sonora, por lo que tuvo que atravesar la sierra para poder regresar a la Misión de la Tarahumara que era donde radicaba, en esa ocasión lo acompañaba el capitan Pedro de Perea de la guarnición de Sinaloa con la finalidad de protegerlo, con mucha dificultad recorrieron el sinuoso camino y le llamó mucho la atención la fertilidad y la belleza de las cañadas, valles y barrancos que bañaba el río Papigochi, ésta es la primera cita sobre la región del Papigochi. En la fotografía se aprecia una parte de la región del Papigochi, en la que se aprecia la luz del sol bañando la tierra.
Panoramica de la ciudad de Guerrero Chihuahua
Suscribirse a:
Entradas (Atom)